El botiquín: ¿qué se recomienda tener?

Primeros auxilios

La idea del botiquín es que sea sencillo, accesible y que no se acumulen «por las dudas» medicamentos que no usamos y probablemente no usaremos nunca.

Entonces, ¿qué se recomienda tener en el botiquín?

  • Varios paquetes de gasas.
  • Una o dos vendas
  • Apósitos auto adhesivos (Curitas, se entiende)
  • Una tijera
  • Cinta hipoalergénica
  • Un antiséptico: iodopovidona, clorhexidina…
  • Un termómetro digital
  • Solución fisiológica en monodosis (sirve para limpiar ojos y heridas, aflojar mocos en algunos momentos o nebulizador)
  • Un antitérmico-analgesico: suele ser ibuprofeno o paracetamol (importante consultar con el pediatra cual es el sugerido y la dosis
  • A esto le sumamos las medicaciones habituales de los miembros de la familia (¡si es que hay!): hierro, puff preventivos…
  • Si nos vamos de vacaciones (cuando se pueda volver), es útil agregar sales de rehidratación oral, el protector solar y el repelente.

¡Súper sencillo!

  • Los medicamentos que usamos para diferentes tratamientos eventuales (antibióticos, gotas para los ojos ), se tiran una vez terminado el tratamiento. Conservarlos solo hace que junten gérmenes adentr.
  • La conservación de los medicamentos abiertos está indicada en la caja o prospecto del mismo. Hay lindas cuentas en esta red relacionadas a esto, como @farmaceutica_ro o @asistenciafarmaceutica
  • El botiquín debe estar en un lugar accesible, pero lejos del alcance de los niños
  • Los medicamentos en pediatría se calculan según el peso, antecedentes del pacientito/a y la razón de dar ese medicamento. NO automedicar porque es sencillo que los niños se intoxiquen, siempre consultar al pediatra
  • Ante ingestión accidental o sobredosis, comunicarse rápidamente con los servicios de Toxicología 24 hs: Htal Gutiérrez 4962-6666 u Htal Posadas 46587777

Para leer más sobre Primeros Auxilios hacé click ACÁ

Comparti en las redes

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp